PRINCIPIOS DE COMPOSICION                          

por: Martha Chaves profesora de Fotografia: Argentina.

 

 

La composición en fotografía es una disciplina que a pesar de los avances técnicos y de lenguaje, y a propósito de ellos, no pierde su vigencia como una forma de mantener unos parámetros visuales a la hora de estructurar una imagen.

El llamado es a entender la composición como una disciplina visual a través de la cual nosotros evaluamos la imagen, la revaloramos en el encuadre y le permitimos en la impresión final adquirir nueva estructura, todo con el fin único de expresar una idea o una sensación que para nosotros es lo más importante en la fotografía.

Muchas veces las normas de composición se convierten en una fría lista de requisitos para que una fotografía sea armónica, proveyéndonos de imágenes con características equilibradas en sus elementos pictóricos pero carentes de expresión del autor y por tanto de vida interna; se convierten en fotos de catálogo que se homogenizan entre los millones de imágenes que rondan por los bancos, todas casi perfectas, “limpias”, funcionales y pertenecientes a un mismo autor interesado en no comprometerse.

En la historia de las artes visuales uno de los maestros de la composición es Sergei M. Eisenstein, creador de la que es considerada hasta ahora y por muchos la mejor película de la historia, El Acorazado Potemkim y de una serie de films que aparte de su desarrollo temático y cinematográfico, nos impactan por la estructura de sus imágenes y que aunque aplicó todo su trabajo y sus reflexiones a la cinematografía, sus enseñanzas son muy valiosas en el campo de la creación visual e incluso más allá.

EL CONFLICTO

La base de toda la teoría de Eisenstein la podemos referir en un concepto: El Conflicto, la lucha entre contrarios. Esto parte de la filosofía hegeliana que plantea lo dialéctico como el encuentro entre una Tesis y una Antítesis formando una Síntesis o sea un nuevo concepto o realidad producto del choque de dos opuestos. Marx en sus teorías revolucionarias adoptó la Dialéctica como eje para explicar los cambios históricos y sociales y como motor necesario para producir una nueva sociedad sin clases: la historia es un continuo proceso de lucha de clases, lucha de contrarios, para producir nuevos modelos de sociedad.

Eisenstein, como hijo histórico de la Revolución Rusa y partidario de los cambios sociales y políticos que se llevaban a cabo en su país, adoptó este esquema de pensamiento para aplicarlo en las disciplinas artísticas por las cuales recorrió. Consideraba que Rusia se encontraba en la época de síntesis del choque de dos fuerzas en pugna que era la vieja aristocracia y todo su sistema social y la nueva clase de desposeídos que luchaba por vencerlos. Este momento histórico debía traducirse en nuevas obras de arte que hicieran parte de esta dinámica.

Pero cómo se puede traducir el concepto conflicto en una obra plástica como es la fotografía? Él lo entiende como choque de fuerzas dentro de la imagen y para que exista este choque debemos entender qué elementos entran en pugna; por lo tanto hemos de ser conscientes de los elementos constitutivos de la imagen como son las líneas, las formas, los volúmenes, la luz, los planos, los colores, entre otros y el conflicto dentro del cuadro sería:

 


Conflicto gráfico (líneas estáticas o dinámicas)
Es el encuentro en el cuadro de líneas que van en diferentes y opuestas direcciones, cruzándose y encontrándose para ocasionar el choque.
Conflicto de planos.
Cuando la imagen contiene información de interés en un plano o distancia cercana pero a distancias medias y lejanas igualmente contiene otra información que puede interesar al observador.
Conflicto de volúmenes.
La alternancia en la imagen de volúmenes que compiten en tamaño, forma y dirección.


Conflicto espacial.
El juego con la profundidad y la perspectiva, permitiendo que la imagen conserve nitidez en toda su área y que tanto el primer plano como el fondo participen de la imagen.


Conflicto de luz.
El encuentro de áreas de la imagen que se resuelven en luz y otros que entran en penumbra, formando una sinuosidad de luz y sombra; es el choque de la luz contra los objetos y la resolución de sus lados opuestos en oscuridad.

Conflicto entre el tema y el punto de vista.
Que es la decisión que toma el fotógrafo en el momento de encuadrar su tema. Es la primera lucha entre la idea, el objeto y el aparato fotográfico para registrarlo.


Conflicto entre el tema y su naturaleza espacial.
Que se logra mediante la distorsión obtenida por las características ópticas de las lentes utilizadas.

 

El conflicto existiría cuando una línea vertical choca con una diagonal u horizontal en un ángulo opuesto, cuando una forma triangular alterna con una circular, cuando un volumen cilíndrico entra en pugna con un volumen cúbico y en una escala opuesta, cuando hay zonas de luz que se ven interrumpidas por áreas en sombra para volver a la luz, cuando un objeto se encuentra en primer plano y al fondo vemos que interactúa otro elemento de interés o un color se ve interrumpido por uno diametralmente opuesto en el círculo cromático.Pero además hay otros niveles de conflicto que implican a la fotografía en su razón de ser como arte. El encuadre mismo ya es un conflicto con el objeto a fotografiar porque es un fraccionamiento de la realidad, es un desmembrarlo de su contexto y dejarlo solo como núcleo significante. Existe conflicto entre el artista y su idea para encontrar el camino más adecuado para expresarla; igualmente entre el artista y la técnica que va a usar, en el caso de la fotografía su cámara, la óptica escogida, la película, los diafragmas y velocidades como también el sistema de revelado, impresión y exhibición de su trabajo. El tema y el espectador entran también en conflicto y desde el momento en que él lo recibe se puede ocasionar una pugna.Al nivel de la percepción, una obra que contenga una especie de conflicto visual genera mayores puntos de interés y podría ser más atractiva para quien la observa, pero aun así no puede desligarse de las leyes generales sobre el equilibrio y la distribución del espacio que permita que la observación no sea confusa o agotadora. A menos que ése sea su propósito.

 

LA IRREGULARIDAD

Otro de los elementos sobre los cuales Eisenstein construyó sus obras cinematográficas fue el principio de la Irregularidad, sustentada en los postulados de varios artistas modernos. La irregularidad es la preeminencia del autor frente al material que tiene enfrente, es su opinión personal frente a las formas de la naturaleza. Citando a otros teóricos resalta:

“Los más grandes artistas como Miguel Angel, Rembrandt, Delacroix, todos, en cierto momento del climax de su genio, hicieron de lado, como quien dice, el lastre de la exactitud tal y como fue concebida por nuestra razón simplificadora y nuestros ojos ordinarios, con el fin de obtener la fijación de ideas, la síntesis, la letra pictórica de sus sueños”.

Recoge las formulaciones de dos artistas experimentales del siglo XIX sobre la Irregularidad: Renoir propuso:

“La belleza de toda descripción encuentra su encanto en la variedad. La naturaleza aborrece el vacío y la regularidad… La regularidad, el orden, el deseo de perfección (que siempre es una falsa perfección), destruyen el arte… La irregularidad es la base de todo arte.” 

Y Baudelaire escribió en su diario:

“Aquello que no está ligeramente distorsionado adolece de una falta de atractivo considerable; de lo que se deduce que la irregularidad, es decir lo inesperado, la sorpresa, el asombro, son una parte esencial y una característica de la belleza”.

Es dar énfasis a la expresión a través del uso autónomo de las reglas formales y de la llamada armonía, es huir de la representación natural y “realista” para llegar a un grado casi expresionista de la imagen.

 

CONCLUSION

Para las artes visuales modernas la presencia de Eisenstein continúa siendo importante pues sus concepciones sobre el conflicto permanente que debe albergar la obra se ha convertido en una herramienta vital para la construcción de los mensajes publicitarios y de mucho del cine contemporáneo.

Su teoría sobre el montaje de atracciones es materia obligada en cualquier academia importante de artes cinematográficas o audiovisuales y el principio de Irregularidad ha penetrado prácticamente la totalidad del arte contemporáneo, aunque él no sea su único mentor. Su teoría generó obras que aun hoy pueden considerarse de gran vigencia en su nivel de construcción, aunque en su tiempo fue acusado de excesivamente formalista y pagó con el aislamiento del ejercicio cinematográfico en su país.

En el ámbito de la fotografía, estos dos principios, el Conflicto y la Irregularidad, plantean parámetros que sin contener normas específicas y dogmáticas nos dan una concepción incluso filosófica de cómo asumir la imagen y la actividad artística en nuestro tiempo.

Punto MagazineArticuloscomposicion,composition,luz,luz y sombra,principio de Irregaluridad,principios de composicion,punto magazine articulosPRINCIPIOS DE COMPOSICION                           por: Martha Chaves profesora de Fotografia: Argentina.     La composición en fotografía es una disciplina que a pesar de los avances técnicos y de lenguaje, y a propósito de ellos, no pierde su vigencia como una forma...El Blog de los Fotografos y los Videografos